Diario 7 (20 marzo - 24 marzo)

1) Créditos

Por Adrián Fernández Sánchez, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria (Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca).

2) Introducción

En esta entrada comentaré aspectos interesantes según mi criterio respecto a lo trabajado esta semana en las clases de la asignatura.

3) Desarrollo

El miércoles estuvimos realizando diversos monotipos con ayuda de acetatos. El jueves expusieron las investigaciones cuatro de mis compañeros: Lucía (Arte contemporáneo: la instalación artística), Ainhoa (La historia de la fotografía), Álvaro (Procedimientos: la escultura) y Marina (Lenguajes gráficos: la retórica visual). Los cuatro lo hicieron genial y nos contaron cosas muy interesantes y que desconocía. Por ejemplo, me encantó la propuesta didáctica de mi compañera Lucía.

Pero hoy he decidido hablar de otro tema. Mi hermana está cursando segundo de Bachillerato. Esta semana la he visto especialmente agobiada, ya que tiene muchos exámenes y la EBAU está cerca. Le cuesta dormir, concentrarse, realizar tareas cotidianas, etc. Precisamente, esto es sobre lo que voy a realizar mis disquisiciones esta semana. Aporto este vídeo, a modo de inicio de mi reflexión, acerca de los peligros que supone la ansiedad de los jóvenes en el ámbito educativo:

La psicóloga Eva Sández en una entrevista de 2021 para la Voz de Galicia afirmó que hay alumnos que en segundo de bachillerato sufren la misma presión que un deportista de élite. Creo que todos en mayor o menor medida hemos vivido directa o indirectamente situaciones que confirman esta idea. Pero, ¿por qué hay estudiantes que lo pasan tan mal? Y más importante aún, ¿por qué banalizamos y normalizamos el sufrimiento y la ansiedad de tantos y tantos alumnos? Creo que la respuesta a estas dos preguntas se halla en la resistencia al cambio, la rigidez institucional y el sistema de evaluación que caracterizan a la escuela.

Figura 1. Jóvenes agobiados durante un examen. Fuente: https://blogs.hoy.es/escuela-de-padres/2013/05/21/cinco-consejos-para-afrontar-los-agobios-de-los-examenes/

En primer lugar, la resistencia al cambio de todos los agentes educativos implicados, en concreto, de los docentes. Las cosas complicadas conllevan más esfuerzo que las simples. Por eso las hacen pocas personas. En el caso de los profesores, es mucho más sencillo limitarse a hacer "lo que se ha hecho siempre". Como docente, es muy cómodo ceñirse a dar el temario que la ley te impone, sin plantearte cómo se pueden sentir tus alumnos.

En segundo lugar, la rigidez de la institución escolar per se. El sistema educativo es más conservador que innovador. La Administración limita enormemente la libertad de acción de los docentes a través de sus férreas leyes. Estos se traduce en la uniformización de la enseñanza, la cual es fácil, rápida y barata. Sin embargo, la sociedad del siglo XXI en que nos vemos inmersos implica necesariamente individualizar la enseñanza. Los intereses y gustos son personales o individuales. Los poderes estatales no deben imponer tanto a los profesores qué deben enseñar y a los estudiantes qué pueden aprender.

En tercer lugar, la evaluación final tradicional predominante en nuestro sistema educativo, cuya máxima exponente es la archiconocida EBAU. Debemos tener en cuenta que los objetivos que impone la LOMLOE son claramente competenciales. Y como todos sabemos, nunca se acaba de adquirir una competencia al completo, ya que se plantean como un continuum a lo largo de toda la vida de la persona. Podemos decir que las competencias y los objetivos competenciales de la LOMLOE suponen la materialización y/o concreción del aprendizaje permanente. Por tanto, hoy en día no tiene sentido la evaluación sumativa o final, ya los objetivos competenciales no terminan jamás, por definición.

4) Conclusiones

En resumen, si queremos mejorar la salud mental de nuestros estudiantes, debemos reconstruir el sistema educativo. La evaluación sumativa hoy en día carece de sentido. En esta línea, el pintor cubano Ignacio Estrada afirmó una vez que si un niño no puede aprender de la manera en que le enseñamos, quizá debemos enseñarle de la manera en que él aprende. De esta manera, la enseñanza individualizada se vuelve una necesidad imperante. Como docentes, debemos adaptar nuestra didáctica a las fortalezas, debilidades, intereses y formas de aprender de todos y cada uno de nuestros estudiantes. Solo de esta manera lograremos que tantos y tantos jóvenes dejen de sufrir a causa del sistema educativo, y por consiguiente sean más felices. En esta tarea, tanto los docentes como la Administración tienen la sartén por el mango.

5) Bibliografía

Acosta, S. (19 de septiembre de 2021). «Hay alumnos que en segundo de bachillerato sufren la misma presión que un deportista de élite». La Voz de Galicia. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2021/09/15/sobrevivir-segundo-bachillerato/00031631711644574322783.htm 

Ayudarte Estudio de Psicología. (18 de febrero de 2021). Ansiedad ante exámenes- Cómo reducir la ansiedad de tu hijo. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/x9Jsa643l-M

Pajuelo, C. (21 de mayo de 2013). Cinco consejos para afrontar los agobios de los exámenes. Escuela de Padres. https://blogs.hoy.es/escuela-de-padres/2013/05/21/cinco-consejos-para-afrontar-los-agobios-de-los-examenes/

UBBTVCHILE. (13 de marzo de 2019). Los peligros de la Ansiedad en la Educación. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/17RKhs61z2A

UNIR. (26 de marzo de 2021). Estrés y ansiedad en el aula: ¿Cómo abordarlos? Recomendaciones y técnicas. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/estres-y-ansiedad-en-el-aula/

Monotipos

1) Créditos

Por Adrián Fernández Sánchez, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria (Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca).

2) Introducción

En esta entrada se recoge lo realizado en relación a la tarea que se plantea en el título.

3) Desarrollo

Durante esta tarea debíamos realizar distintos monotipos, Para ello, pusimos fotografías en tamaño A4 de modelos, que aparecían realizando distintas poses, debajo de un acetato de tamaño A3. A continuación, tomando como referencia la fotografía del modelo, pintamos lo que quisimos con témpera en el acetato. Posteriormente, colocamos una hoja de papel tamaño A4 encima del acetato, realizando ligeras presiones, para que el folio absorbiese la pintura, y dando como resultado el monotipo.

Pero el proceso no acabó ahí, ya que debíamos completar el monotipo con nuevas imprensiones, un fondo o dibujos realizados con pincel y témpera directamente sobre el papel.

En este primer monotipo, lo que hice fue realiza una imprensión (figura humana marrón y fondo amarillo), para después agregar el contorno magenta con un pincel y las manchas azules por salpicado:

Figura 1. Primer monotipo. Elaboración propia.
En el segundo, hice una impresión (figura humana de varios colores), y después trabajé sobre el fondo con una mezcla heterogénea de colores:
Figura 2. Segundo monotipo. Elaboración propia.

En el tercero hice tres sucesivas impresiones (figuras humanas de distintos colores), y después trabajé sobre el fondo con una mezcla heterogénea de colores.

Figura 3. Tercer monotipo. Elaboración propia.

En el último, hice una impresión (figura humana de varios colores), y después trabajé sobre el fondo con una mezcla heterogénea de colores:

Figura 4. Cuarto monotipo. Elaboración propia.

4) Conclusiones

Esta tarea me resultó muy entretenida. Jamás había realizado algo similar, por lo que me ha alegrado de conocer una nueva manera de trabajar en el futuro con mis estudiantes.

5) Bibliografía

Edgar German Zarama Vasquez. (27 de junio de 2021). Tutorial Grabado Monotipo Acetato (Parte 1) EGZV [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/9pty_rGKcgE

taller de artes plasticas. (26 de julio de 2016). Monotipo (con acetato) 02 técnicas de estampa [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/XnnYGUu9WVc

taller de artes plasticas. (4 de septiembre de 2020). Monotipo con acetato |como hacer monotipo [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/m7UKbZSbfcg

Diario 6 (13 marzo - 17 marzo)

1) Créditos

Por Adrián Fernández Sánchez, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria (Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca).

2) Introducción

En esta entrada comentaré aspectos de mi interés respecto a lo ocurrido esta semana en las clases de la asignatura.

3) Desarrollo

El miércoles realizamos dibujos esquemáticos de la figura humana. El jueves disfrutamos de cuatro exposiciones: María (Elementos de la imagen: composiciones cromáticas), Paula (Elementos de la imagen: simbología del color), Minerva (La luz y la iluminación) y Ana (Lenguajes gráficos: la publicidad). Sin duda, todas fueron enriquecedoras a nivel formativo y personal.

La que más me llegó y me hizo reflexionar fue la última, la de mi compañera Ana. Sin duda, vivimos inmersos en la publicidad, y esto es una realidad que debemos tener en cuenta y en base a la que debemos actuar desde la educación formal.

Pero, ¿qué es la publicidad realmente? Podemos decir, en primer lugar, que la publicidad es un esfuerzo pagado, trasmitido por medios masivos de información con objeto de persuadir (O´Guinn, Allen y Semenik, 1999). Es decir, nos damos cuenta de que la publicidad lleva implícito la acción de persuadir, que según la RAE, es inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. De esta manera, podemos concluir que la publicidad es una herramienta poco ética que las empresas usan para cambiar nuestra mentalidad o generar en nosotros sensaciones de falsa necesidad. Esto se explica muy bien en el vídeo que adjunto a continuación.

Por otro lado, debemos detectar por qué soportes nos llega la publicad. Podemos indicar al respecto que los puntos de venta más habituales para los anuncios son los medios de transmisión por televisión y radio y los impresos (diarios y revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios publicitarios, desde los espectaculares a las playeras impresas y, en fechas más recientes, el internet (Stanton, Walker y Etzel, 2004). Esto último cobra una importancia capital en el paradigma de escuela actual. Todos defendemos vehementemente la integración curricular de las TIC en las aulas. Sin embargo, creo que deberíamos tener en cuenta que no todo son ventajas cuando hablamos de nuevas tecnologías. A las empresas les resulta realmente beneficioso lanzar sus campañas de publicidad a través de las redes sociales, tal y como se explica en la siguiente imagen.

Figura 1. Razones de las empresas para hacer publicidad en las redes sociales. Fuente: https://www.questionpro.com/blog/es/4-razones-para-hacer-publicidad-en-redes-sociales/

Sin duda, como docentes debemos hacer algo para que nuestros jóvenes no se vean tan influenciados por la publicidad masiva e invasiva que sufrimos hoy en día a través de las redes sociales (principal, aunque no únicamente). La publicidad, por desgracia, vertebra y controla nuestra vida. Condiciona nuestras decisiones personales, nuestras relaciones sociales, nuestros gustos, etcétera. Todas estas ideas creo que se recaban muy bien en el siguiente vídeo.

Por ello, desde el marco de acción que nos proporciona la educación formal, debemos hacer a los estudiantes conscientes de la realidad a la que se ven expuestos. Tras ello, debemos enseñarles a analizar críticamente el contenido y las finalidades de los anuncios. Considero que esta es la única que vía mediante la que podemos lograr que nuestros estudiantes sean más críticos, ergo menos influenciables y manipulables, ergo más libres y felices.

4) Conclusiones

Sin duda, podemos afirmar que la publicidad penetra en nuestra vida. Por ello, desde la educación debemos contribuir a disminuir la manipulación que nuestros niños sufren.

5) Bibliografía

Mono Sabihondo. (22 de marzo de 2017). Como te MANIPULA la PUBLICIDAD - PUBLICIDAD ENGAÑOSA [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/lfHN7KG-zqc

Muguira, A. (11 enero de 2023). 4 razones para hacer publicidad en redes sociales. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/4-razones-para-hacer-publicidad-en-redes-sociales/

O´Guinn, T., Allen, C. y Semenik, R. (1999). Publicidad. Thomson Editores.

Saber Mas. (30 de junio de 2016). La publicidad nos controla [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/XENguKSeHe4

Stanton, W., Walker, B. y Etzel, M. (2004). Fundamentos de marketing. Mc Graw Hill.

Dibujos esquemáticos de la figura humana

1) Créditos

Por Adrián Fernández Sánchez, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria (Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca).

2) Introducción

En esta entrada se recoge lo trabajado en relación a la tarea indicada en el título.

3) Desarrollo

Durante esta tarea debíamos dibujar figuras humanas de manera esquemática encarnando distintas acciones y expresiones corporales o motrices.

Primero, debíamos realizar las figuras humanas en la plantilla "A". En los renglones impares (1.1 y 1.2), yo he dibujado un tipo de figura inspirado en los muñecos articulados de dibujo. En los renglones pares (2.1 y 2.2), he dibujado monigotes, figuras de palo o stickmen.

Figura 1. Plantilla "A" completada. Elaboración propia.
A continuación, en la plantilla "B", debíamos dibujar figuras humanas similares a las de los renglones 1.1 y 1.2 de la plantilla "A". Sin embargo, nuestro objetivo era que estuviesen realizando las mismas expresiones corporales que los modelos en las fotografías que visualizamos en el proyector.

Figura 2. Plantilla "B" completada. Elaboración propia.

4) Conclusiones

Como en todo en la vida, para mejorar en el dibujo esquemático de figuras humanas, debo practicar asiduamente. Sin embargo, lo cierto es que esta tarea me ha resultado mucho menos atractiva que todas las demás que hemos realizado.

5) Bibliografía

Estudio Katastrófico. (17 de enero de 2017). 10 TRUCOS PARA DIBUJAR ANATOMÍA - Kaos [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/L5q7za0IXMI

Sycra. (22 de marzo de 2012). How to Draw Interesting Poses [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/b1nxf5KQ2Js

Coevaluación de un portafolio

1) Créditos

Por Adrián Fernández Sánchez, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria (Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca).

2) Introducción

Las dianas de aprendizaje o evaluación son un sistema visual, rápido y sencillo de llevar a cabo un aprendizaje participativo (Mosquera, 2020). En esta línea, se trata de una representación conformada por sucesivos círculos concéntricos, que representan el nivel de desempeño en un plano o tarea. Alrededor de dichos círculos encontramos los nombres de dichos planos o tareas, respecto a los cuáles tendremos que evaluar al estudiante. Tras usar la diana, obtendremos un mapa de evaluación, el cual resulta una manera muy gráfica de materializar el desempeño de un estudiante en un contexto concreto. Adjunto este vídeo en que se nos explica muy claramente cómo hacer uso de las dianas de evaluación:

Esta herramienta cobra especial utilidad en la actividad coevaluativa. Muchas veces a los docentes les puede resultar complejo hacer partícipes a los alumnos del proceso de evaluación. Por ello, esta es una herramienta que nos puede resultar de gran utilidad. En esta línea, a mi me ha tocado evaluar el portafolio digital de mi compañera Lara Yan Fernández Sierra, cuyo blog se llama "El Blog de Lara". Es el blog número dieciséis de la lista de Studium.

Figura 1. Encabezado del blog de Lara. Fuente: https://el-blogdelara.blogspot.com/

3) Tres aspectos positivos a destacar

a) El primer aspecto positivo que destaco del portafolio de mi compañera es su forma de redactar. Considero que es muy adecuada. Lara acostumbra a utilizar un registro formal, combinando este con un estilo de redacción sobrio y conciso. Creo que esto es muy positivo, ya que en sus entradas podemos detectar rigor, pero sus textos no resultan al lector nada inaccesibles o rimbombantes. Además, sus textos no resultan nada tediosos o pesados, ya que suele ir directa al grano. Mi compañera sintetiza muy bien la información, y es algo que como lector valoro mucho. Es capaz de transmitir sus ideas de una manera muy precisa y concisa. De la misma manera, los tecnicismos propios del área de Plástica están presentes a lo largo de sus escritos.

b) Otro punto que me parece positivo del blog de Lara son las imágenes que usa. Las fotografías que utiliza son muy utilitarias para materializar sus palabras. Por ejemplo, en las entradas que dedica a la tarea del autorretrato, Lara adjunta imágenes de los resultados que ha ido obteniendo. Me gusta mucho que tenga esta costumbre, ya que es una muy buena forma de facilitar al lector el entendimiento de los textos.

c) Por último, me han gustado mucho los títulos de las entradas de mi compañera. Considero que resultan muy aclaratorios para entender o hacerse una idea del contenido de las mismas antes de leerlas. Los títulos que plantea Lara son breves y concisos, y resumen muy bien la información que después se desarrolla.

4) Tres aspectos que podrían mejorarse

a) El primer punto débil que he detectado en el blog de Lara es el diseño. A nivel “macro”, es decir, analizando el diseño externo del blog, la disposición de las entradas en “ventanas” me gusta mucho, al igual que el fondo de la página de inicio del blog. Sin embargo, recomendaría a mi compañera que añadiese gadgets que faciliten la búsqueda de información al lector, como la opción de filtrar las entradas por etiquetas. Por otro lado, a nivel “micro”, es decir, del diseño interno de las propias publicaciones, creo que el fondo de las entradas podría cambiarse. Al ser negro, dificulta en muchas ocasiones la lectura del texto, ya que no se da apenas contraste entre el color del texto y el del fondo. También le recomendaría a Lara que el color de la letra de sus publicaciones fuera siempre el mismo, para aumentar así la cohesión interna del blog. La tipografía que ha elegido en su portafolio la veo adecuada, al igual que la implementación de la fecha de publicación en las entradas. Sin embargo, creo que la estructura de las entradas podría mejorarse. Lara acostumbra a usar introducción, desarrollo y conclusión. Le recomendaría usar una estructura de créditos, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía.

b) En segundo lugar, considero que la información recogida en las entradas a veces podría resultar insuficiente. En muchas ocasiones, Lara asume un discurso narrativo, contando así únicamente las actividades o tareas que hemos llevado a cabo en las sesiones de la asignatura. Tal y como se nos encomendó, debemos ir más allá, debemos reflexionar a nivel individual sobre lo que ocurre en el aula, para obtener así una experiencia de aprendizaje individualizado de facto. Por otro lado, creo que Lara confunde en ocasiones la funcionalidad del blog como portafolio y la de como diario reflexivo. Por ejemplo, la tarea del autorretrato, creo que se debería adscribir a la sección del portafolio, y no a la del diario reflexivo. Las reflexiones del diario creo que deben ser eso, reflexiones, que se relacionen en mayor o menos medida con lo que damos en clase. Pero no deben ser descripciones o divulgaciones de las tareas de clase como tal. Además, creo que a veces la información de las publicaciones se podría ampliar o desarrollar más, ya que a veces podría resultar un poco reducida o escueta.

c) Por último, creo que la bibliografía que usa Lara podría enriquecerse y/o ampliarse, a nivel general. A veces utiliza pocas referencias de rigor para apoyar sus ideas. El mejorar este aspecto podría otorgarle a su vez margen de mejora respecto a lo expuesto en el punto estrictamente anterior sobre el contenido de sus publicaciones. Por otro lado, mi compañera suele aplicar bien las normas APA, excepto en algunos momentos puntuales. Pero, como ya he comentado cuando he hablado respecto a la estructura que siguen sus entradas, creo que la bibliografía debe colocarla después de las conclusiones, y no antes.

5) Sugerencia de algún aspecto no recogido

Te animo, Lara, a que nombres las imágenes en el pie de foto cuando desarrolles tus entradas. Por ejemplo, cuando adjuntas una de las imágenes de tu autorretrato, podrías poner en el pie de foto algo así: Figura 1. Autorretrato pintado con ceras. Elaboración propia.

6) Diana de evaluación

Figura 2. Diana de evaluación de "El Blog de Lara". Elaboración propia.

7) Conclusiones

Se nota que hay trabajo depositado en tu portafolio, Lara. Sigue así, mejorando día a día y esforzándote por pulir los puntos débiles de tu portafolio. Tu blog está muy bien, ese es el camino. ¡Enhorabuena compañera!

8) Bibliografía

Cruz, E. (10 de enero de 2021). Diana de evaluación, un recurso visual y ¡¡¡divertido!!! INED 21. https://ined21.com/diana-de-evaluacion/

Mosquera, I. (15 de diciembre de 2021). Dianas de aprendizaje: qué son y para qué sirven. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/dianas-de-aprendizaje-que-son-y-para-que-sirven/

Narcís Vives. (16 de junio de 2020). Diana de evaluación. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/BMma2irLLNw

Diario 5 (6 marzo - 10 marzo)

1) Créditos

Por Adrián Fernández Sánchez, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria (Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca).

2) Introducción

En esta entrada comentaré aspectos de mi interés respecto a lo ocurrido esta semana en las clases de la asignatura.

3) Desarrollo

El miércoles pintamos nuestro autorretrato con pinturas húmedas. El jueves tuvimos cuatro exposiciones: Raquel (El arte y educación ambiental), Marta (La psicología de la gestalt), Andrea (Lenguajes gráficos: el collage y foto-collage) y la mía (Procedimientos: el grabado). Sin duda, todas fueron enriquecedoras a nivel formativo y personal.

Como venimos haciendo durante las exposiciones orales, todos los estudiantes del aula evaluamos a cada uno de nuestros compañeros durante sus exposiciones. Precisamente eso es lo que me ha hecho reflexionar esta semana. En esta entrada reflexionaré en torno a los distintos tipos de evaluación que plantea la LOMLOE.

Figura 1. Evaluación en la LOMLOE. Fuente: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ellocodelamochila/lomloe/novedades-de-la-evaluacion-lomloe/

Como punto de partida, aporto este vídeo de la cuenta de Instagram @elteachertic. Es profesor de Educación Primaria de un colegio en Monleras (Salamanca). Este docente propone a sus alumnos experiencias de aprendizaje muy novedosas, y que no suelen predominar en el contexto rural en que se enmarcan este tipo de centros. En este vídeo nos explica que, con la LOMLOE, todos los agentes de la comunidad educativa evaluamos (Barroso, 2023).

Podemos decir que la ley actual de educación diferencia tres tipos distintos de evaluación. El primer tipo es la heteroevaluación. Esta evaluación es la que realiza el profesor a sus alumnos. Podemos decir que es la versión más histórica o tradicional de la evaluación, ya que es la que más bagaje histórico tiene. Considero que actualmente se encuentra ciertamente devaluada, ya que se suele plantear en su modalidad sumativa o final, en lugar de en su versión formativa o continua. De esta manera, por desgracia, evaluar y calificar se tornan sinónimos. Estas acciones son casi antitéticas, por lo que no debemos incurrir en el error de pensar que hacen referencia a lo mismo. Por otra parte, los objetivos competenciales no terminan, por definición. Por ello, no tiene sentido evaluarlos únicamente al final.

En segundo lugar, la LOMLOE nos habla de la coevaluación. Se trata de la evaluación que realiza el estudiante al resto de sus compañeros. Esta evaluación puede resultar muy utilitaria para vehicular en el aula principios pedagógicos como el aprendizaje cooperativo o el apoyo entre iguales. Precisamente esta es la evaluación de la que en Expresión Plástica en Educación Primaria hacemos uso, al valorar las exposiciones de nuestros compañeros.

Por último, esta ley educativa plantea la autoevaluación. Esta evaluación es la que propio alumno se realiza a sí mismo. Esta es quizá la modalidad que más me atrae. Creo que muchas veces las personas pecamos de falta de autoconocimiento y de autocrítica. Por ello, esta podría ser una muy buena manera de paliarlo. Creo que es importante que hagamos conscientes a los alumnos de sus luces y de sus sombras durante su proceso de aprendizaje. Al fin y al cabo, esa es la única manera de lograr que mejoren.

4) Conclusiones

Es importante implementar los distintos tipos de evaluaciones que plantea la LOMLOE cuando programamos situaciones de aprendizaje. Es una muy buena manera de sacar el máximo partido a la actividad evaluativa. Además, es una muy buena forma de hacer a los discentes partícipes de su proceso de evaluación y, por ende, de su proceso individual y colectivo de aprendizaje. Debemos buscar que nuestros estudiantes asuman una actitud activa y competencial en el aula. La quietud y la pasividad carecen de sentido en los centros escolar del siglo XXI.

5) Bibliografía

Casamar (14 de enero de 2023). “El Teacher Tic”, el profesor de Monleras que triunfa en Instagram. La Gaceta de Salamanca. https://www.lagacetadesalamanca.es/provincia/el-teacher-tic-el-profesor-de-monleras-que-triunfa-en-instagram-EA13029827

El loco de la mochila. (15 de noviembre de 2022). NOVEDADES DE LA EVALUACIÓN LOMLOE. https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ellocodelamochila/lomloe/novedades-de-la-evaluacion-lomloe/

Vicens Vives (17 de febrero de 2022). ¿Qué debes saber sobre la evaluación en la LOMLOE? Blog Vicens Vives. https://blog.vicensvives.com/que-debes-saber-sobre-la-evaluacion-en-la-lomloe/

Diario 4 (27 febrero - 3 marzo)

1) Créditos

Por Adrián Fernández Sánchez, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria (Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca).

2) Introducción

En esta entrada comentaré los aspectos que más han suscitado mi atención respecto a lo trabajado esta cuarta semana en las sesiones de la asignatura.

3) Desarrollo

El miércoles pintamos nuestro autorretrato con pinturas húmedas. El jueves disfrutamos de las exposiciones de cinco compañeros: Sergio (La cultura visual), Sara (Lenguajes gráficos: visual thinking), Elena (El método roukes), Pablo (Elementos de la imagen: teoría del color) y Carlos (La escultura en espacios naturales). Todas ellas me resultaron muy interesantes y las disfruté. Mis compañeros lo hicieron muy bien. En concreto, me llamó mucho la atención las utilidades didácticas del visual thinking y del método roukes que nos contaron Sara y Elena, respectivamente. Tendré las bondades de estas herramientas muy en cuenta de cara a mi cercana labor como docente.

Sin embargo, lo que me ha dado a pie a reflexionar esta semana ha sido una realidad que nos contó el profesor y que posteriormente experimentamos en nuestras propias carnes: es importante preservar el orden y la limpieza cuando realizamos tareas plásticas. El caos es lo contrario de la concentración, puesto que es una pérdida de control y de voluntad (Alejos, 2019).

Creo que, muchas veces, la figura del "artista" decimonónico se endiosa. Se le concibe socioculturalmente como un individuo meramente emocional, que se deja llevar única y caóticamente por sus impulsos internos y sensaciones, para materializarlas así en una obra. Sin embargo, esto no se sostiene. Para realizar cualquier tarea bien en la vida, debemos ser ordenados, precisos y racionales. Sería muy complicado ser capaces de plasmar nuestras emociones en una obra artística sin disponer, por ejemplo, de un espacio de trabajo ordenado, iluminado, limpio, libre de contaminación acústica, etc.

Figura 1. Representación de la "torre de marfil". Fuente: https://robertocolom.wordpress.com/2016/06/05/los-academicos-su-torre-de-marfil-y-el-mundo-real/

Esta reflexión no es banal. Bajo mi punto de vista, aceptar esto implica desmitificar la figura del artista, que desde su "torre de marfil" contempla y se compadece del resto de seres, inferiores a él (como le pasaba, entre otros muchos, al escritor Juan Ramón Jiménez). Aceptar que el artista debe contar con una serie de requisitos exógenos implica, tácitamente, aceptar que todos podemos ser artistas en algún momento. Y es que como ya he desarrollado en otras entradas de este blog, todos las personas nacemos siendo creativas, fruto de nuestra condición humana. Por ello, es clave la influencia que ejercen los maestros en este plano en sus estudiantes. Debemos potenciar su expresionismo y libertad a la hora de crear productos artísticos. Pero, simultáneamente, debemos hacerles conscientes de la importancia de ser sistemáticos, limpios y organizados en ese proceso. Como se plantea en una web que he consultado, es capital tener en cuenta que un estudio de pintura es la casa de un artista (Labois, 2018). Por ello, como si de un hogar se tratase, hay que mantener limpio el lugar de trabajo o pintura. Da igual que se trate de un estudio, un aula ordinaria, un taller o un aula de artística. Todo esto debemos ser capaces de trasladárselo a los alumnos.

En esta línea, he recordado un programa de televisión que a mi me gustaba mucho cuando era pequeño: Art Attack. Era muy interesante ya que, viéndolo con perspectiva ahora, me doy cuenta de que era una manera de democratizar el arte y la expresión plástica. Era una buena manera de instalar en el subconsciente de los niños que todos podemos ser artistas. De la misma manera, creo que fomentaba también bastante esa sistematización en el proceso que planteo. Adjunto uno de los episodios del programa a continuación:

4) Conclusiones

El orden, la sistematización y la limpieza han de ser los ejes vertebradores de todas las tareas que llevemos a cabo en nuestra vida. Por supuesto, en el ámbito del arte, esto también ocurre. Si queremos generar como docentes alumnos que aprovechen al máximo sus capacidades creativas innatas, debemos también hacerles conscientes de la importancia de estos elementos incidentes en el proceso artístico.

5) Bibliografía

Alejos, C. (11 de febrero de 2019). Pintar el caos. Pintura y Artistas. https://www.pinturayartistas.com/pintar-el-caos/

Art Attack. (19 de febrero de 2014). ART ATTACK Jordi Cruz 59. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/tOy2SCsR6kU

Colom, R. (23 de agosto de 2017). Los académicos, su torre de marfil y el mundo real. Blog de Roberto Colom. https://robertocolom.wordpress.com/2016/06/05/los-academicos-su-torre-de-marfil-y-el-mundo-real/

Labois (6 mayo de 2018). Haz de tu estudio de pintura un lugar productivo (e inspirador). Labois. https://labois.com/pintura/estudio-pintura-consejos-productivo-inspirador/