1) Créditos
Por Adrián Fernández Sánchez, alumno del grupo de mañana del segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria (Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca).
2) Introducción
En esta entrada comentaré las ideas que más han suscitado mi interés respecto a lo trabajado esta segunda semana.
3) Desarrollo
Esta semana hemos analizado la importancia del dibujo, por un lado como técnica artística, y por otro como recurso comunicativo. Respecto a lo primero, explicamos ciertas corrientes como el impresionismo, el expresionismo o el simbolismo (por ello, de manera resumida, podemos decir que dentro del arte hay dos líneas o ejes principales: lo racional y lo expresionista). Respecto a lo segundo, será el objeto de mi reflexión de esta semana.
La Educación Plástica se enseña mal en las aulas de nuestro sistema educativo. Los profesores estructuran su docencia en torno a la idea de que deben formar artistas. Esto es un error capital. La escuela no tiene que perseguir en ningún caso el formar artistas en Plástica, matemáticos en Matemáticas, filólogos en Lengua o músicos en Música. Sin embargo, bajo mi punto de vista, los educadores de cada una de las áreas del conocimiento, deben tratar de contribuir en la medida de lo posible a la formación holística, global e integral de los alumnos en futuros ciudadanos.
En relación a ello, considero que uno de los errores más graves del sistema educativo actual es que, especialmente en las etapas más avanzadas, los profesores acostumbran a tener mucha formación en los contenidos de su área. Sin embargo, no tienen mucha idea de didáctica y pedagogía. En concreto, en la materia de Plástica, en base a mi experiencia puedo decir que los profesores tenían formación como artistas pero no eran buenos docentes en absoluto. Debemos concebir las asignaturas del currículum como medios, y no como fines. Medios o herramientas para alcanzar la ya nombrada formación integral de los estudiantes.
Otro punto que veo relevante tocar es el "encasillamiento" al que se somete a los alumnos en todas las asignaturas en general, pero en Plástica en particular. Cuando somos niños, todos somos artistas en potencia. Tenemos la necesidad innata de expresarnos mediante el dibujo y la pintura porque somos seres visuales. Prueba de ello es lo que viví el otro día cuando cogí el autobús para ir a clase. El niño que iba delante de mí estaba dibujando con su dedo formas en el vaho de la ventana:
Por ejemplo, es un gran error pedirle un dibujo emocional a un niño que tiende hacia el dibujo racional (o viceversa). De esta manera, la estaríamos pidiendo que se rechace a sí mismo.
De cara al futuro, un tema sobre el que me gustaría investigar más es en lo que dice la psicología acerca de la interpretación psicoemocional de los dibujos. Es un tema con el que hay que tener mucho cuidado. Hay que cruzarlo con muchos mas datos y conocer al niño.
4) Conclusiones
Los niños son creativos por naturaleza y da mucha pena que les cortemos las alas. Independientemente de la etapa o estadio del desarrollo del dibujo en que se encuentren (garabateo, preesquemática, esquemática, realista, pseudonaturalista o decisión), debemos valorar y apreciar sus producciones. Como bien se explica en este vídeo, los niños tienen la necesidad de que los adultos afiancen su autoconfianza y expresividad. No debemos ser duros con la crítica porque sus dibujos responden a una necesidad de comunicación. Y como bien se expone aquí, los más pequeños tienen otro código comunicativo, distinto al adulto. Al igual que se aplica esto al lenguaje oral, se aplica al lenguaje artístico.
Es responsabilidad del docente adaptar su práctica a las formas de expresión y creatividad de todos y cada uno de sus estudiantes. Como bien dicen Ibáñez y Gamboa (2014, p. 138), es necesario tener en cuenta que cada profesor cuenta con una autonomía para planear, orientar y decidir su propia práctica en un contexto curricular permanente. En esta línea, creo que los más interesante en el área de Plástica es plantear una metodología de aprendizaje por descubrimiento, tal y como estamos haciendo en esta asignatura con Florencio. Eso se recaba muy bien en la siguiente tabla extraída de un artículo:
Tabla 1. Aprendizaje receptivo VS por descubrimiento. Fuente: Sáenz Barrio, O. (1997, p. 7). |
5) Bibliografía
Sáenz Barrio, O. (1997). La formación didáctica de los profesores de Educación Secundaria. RIFOP (28), 39-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117929
Jiménez Ibáñez, J. R. y Gamboa Forero, A. (2014). ¿Saben los profesores cómo aprenden sus estudiantes?: estudio de caso sobre teorías implícitas de profesores universitarios. Actualidades Pedagógicas (63), 135-156. https://www.researchgate.net/publication/302138096_Saben_los_profesores_como_aprenden_sus_estudiantes_Estudio_de_caso_sobre_teorias_implicitas_de_profesores_universitarios
No hay comentarios:
Publicar un comentario